México, sin duda, ocupa un lugar destacado en la imaginación colectiva durante los días en que se conmemora y recuerda a los que ya no están. El cementerio de la isla de Janitzio, ubicado en el hermoso pueblo de Pátzcuaro, en el Estado de Michoacán, atrae a un gran número de visitantes y locales durante estos dos días debido a la espectacularidad y el misticismo de sus celebraciones. Las tumbas se adornan con velas, flores de cempasúchil y Tagetes (una flor similar a la margarita), así como platos con la comida favorita del difunto. Además, en muchas localidades de todo el país, se realizan desfiles coloridos, se degusta el tradicional pan de muertos en formas de diferentes personajes, y en lugares como Aguascalientes, las calaveras invaden las calles en su festival y se disfrutan como dulces.
La creencia general es que la celebración de Samhain, una festividad gaélica que tiene lugar el 1 de noviembre y marca el fin de la temporada de cosecha, en Irlanda y de tradición celta, es muy probablemente el origen de la festividad de Halloween en Estados Unidos, que hoy en día se ha convertido en una celebración global. Durante estos días en la isla europea, las máscaras se utilizan para ocultar los rostros de quienes participan en las festividades alrededor de las hogueras. La gastronomía local también desempeña un papel importante en Irlanda, y el dulce Barmbrack, un pan con levadura que contiene pasas y sultanas, es uno de los protagonistas destacados.
Halloween, la festividad del «truco o trato», ha dejado de ser una celebración exclusivamente estadounidense para expandirse a prácticamente todo el mundo. En Estados Unidos, se celebra durante la noche del 31 de octubre, ya que la tradición que se remonta a Irlanda sostenía que en esa fecha los muertos se mezclaban con los vivos. Las imágenes de niños disfrazados de brujas y otros seres del inframundo tocando las puertas de sus vecinos, así como las calabazas iluminadas, se pueden encontrar en la mayoría de los países en la actualidad. La popularidad de Halloween ha cruzado fronteras, convirtiéndose en una festividad global que une a personas de diversas culturas en la diversión y el espíritu festivo de la temporada. Este fenómeno cultural refleja la influencia de la cultura estadounidense en todo el mundo y la adaptabilidad de las tradiciones para adaptarse a diferentes contextos culturales.
Haití es conocido por su festividad relacionada con los muertos, que se celebra a través de rituales de vudú. La festividad más destacada es el «Festival de los Muertos» o «Fête Gede,» que se lleva a cabo en honor a los espíritus Gede, que son considerados como intermediarios entre los vivos y los muertos en la religión vudú. Esta festividad es una celebración única y llena de tradiciones específicas.
Durante el Festival de los Muertos, las personas se visten con ropas de colores brillantes y se dirigen a los cementerios para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos. Llevan ofrendas de alimentos, flores, ron, y otros objetos que son dejados en las tumbas como regalos para los espíritus Gede. La música y el baile son una parte esencial de la celebración, con tambores y canciones vudú que se utilizan para invocar a los espíritus.
Una de las tradiciones más icónicas del Festival de los Muertos en Haití es la creación de «cruces de madera» que se bañan en ron y se encienden para honrar a los muertos. Estas cruces de madera ardiendo se colocan en el suelo, creando una atmósfera única y mística en los cementerios. Además, las personas que participan en esta festividad a menudo se disfrazan y realizan actuaciones que representan a los espíritus Gede, con disfraces extravagantes y maquillaje llamativo.
El Festival de los Muertos en Haití es una festividad profundamente arraigada en la cultura y la religión del país, que combina elementos del vudú, la música, la danza y la veneración de los difuntos. Es un evento único que refleja la rica tradición espiritual de Haití y su conexión con el mundo de los espíritus.
En Filipinas, la celebración de los muertos se conoce como «Araw ng mga Patay» o «Undas,» que se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre. A diferencia de algunas de las festividades más llamativas de otros países, como el Día de los Muertos en México, la celebración de Undas en Filipinas tiende a ser un período más reflexivo y solemne.
Durante Undas, las familias filipinas visitan los cementerios para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos. Llevan flores, velas y a menudo pasan tiempo limpiando y decorando las tumbas. También es común que recen y ofrezcan oraciones por las almas de los difuntos. La tradición esencial es mantener y cuidar el lugar de descanso de los seres queridos, demostrando respeto y amor por aquellos que han partido.
En algunas partes de Filipinas, como en la región de Pampanga, las festividades pueden incluir elementos culturales adicionales, como música en vivo y actuaciones para honrar a los difuntos. Sin embargo, en general, la celebración de Undas en Filipinas es una oportunidad para recordar y rendir homenaje a los seres queridos fallecidos, y es una manifestación de la fuerte conexión entre las familias filipinas y sus antepasados.
Día de los Difuntos, también conocida como el «Día de los Santos» o «Día de los Muertos», se celebra el 2 de noviembre. Aunque es una festividad que comparte similitudes con otras celebraciones del Día de los Muertos en América Latina, tiene sus propias características y costumbres distintivas.
Durante esta festividad, las familias ecuatorianas visitan los cementerios para honrar a sus seres queridos fallecidos. Llevan consigo flores, velas y ofrendas de alimentos preferidos de los difuntos. Además, es común que se realicen actividades de limpieza y decoración de las tumbas para asegurarse de que estén bien mantenidas.
Una tradición única en Ecuador es la preparación de colada morada, una bebida tradicional hecha a base de maíz morado y frutos rojos, que se consume en este día. También se elabora y comparte el tradicional «pan de los muertos» o «guagua de pan», un panecillo en forma de bebé que se hornea y se coloca en las tumbas o se ofrece a los niños como parte de la festividad.
En Guatemala, uno de los rituales más extravagantes y llamativos se lleva a cabo durante el Festival de los Barriletes Gigantes. Esta tradición, originaria de la localidad de Santiago Sacatepéquez y que hoy se celebra como un impresionante espectáculo, consiste en lanzar al aire, en la colina cercana a los cementerios, enormes cometas de colores y diseños variados. Antes de este emocionante momento, las personas visitan las tumbas de sus seres queridos fallecidos, donde rezan y rinden homenaje. Los niños desempeñan un papel especial, ya que son los encargados de sostener los barriletes hasta que finalmente los sueltan al viento. Este ritual es una manifestación única de la celebración del Día de los Difuntos en Guatemala y representa una combinación de espiritualidad, arte y cultura.
Día de los Difuntos, también conocida como el «Día de los Santos» o «Día de los Muertos», se celebra el 2 de noviembre. Aunque es una festividad que comparte similitudes con otras celebraciones del Día de los Muertos en América Latina, tiene sus propias características y costumbres distintivas.
Durante esta festividad, las familias ecuatorianas visitan los cementerios para honrar a sus seres queridos fallecidos. Llevan consigo flores, velas y ofrendas de alimentos preferidos de los difuntos. Además, es común que se realicen actividades de limpieza y decoración de las tumbas para asegurarse de que estén bien mantenidas.
Una tradición única en Ecuador es la preparación de colada morada, una bebida tradicional hecha a base de maíz morado y frutos rojos, que se consume en este día. También se elabora y comparte el tradicional «pan de los muertos» o «guagua de pan», un panecillo en forma de bebé que se hornea y se coloca en las tumbas o se ofrece a los niños como parte de la festividad.
En algunas regiones de Ecuador, como en la ciudad de Cuenca, se realizan desfiles y eventos culturales para conmemorar el Día de los Difuntos. Las familias también suelen compartir historias y anécdotas sobre sus seres queridos fallecidos como una forma de mantener viva su memoria.
En Rumanía, aunque no todas las localidades celebran el Día de los Difuntos en los primeros días de noviembre, la región más asociada con los muertos vivientes, Transilvania, se sumerge en esta festividad. Transilvania es la cuna por excelencia de las leyendas de vampiros. En los hermosos cementerios de localidades como Sighişoara y Bistriţa, las tumbas se adornan con flores. Sin embargo, lo que distingue este rito de otras celebraciones en diferentes países es la costumbre de encender velas también en honor a los muertos desconocidos. Además, las personas se congregan frente a las tumbas de sus familiares para escuchar sus historias, preservando así su memoria y evitando que caigan en el olvido. Durante esta festividad, también se comparten dulces y comida con todos aquellos que han acudido al cementerio. Esta mezcla de respeto a los antepasados, tradiciones y la influencia de las leyendas de vampiros hacen del Día de los Difuntos en Transilvania una celebración única y memorable.
Perú es conocida como el «Día de los Difuntos» o «Día de Todos los Santos». Aunque no es tan ampliamente celebrada como en otros países de América Latina, esta festividad tiene sus propias particularidades y se conmemora el 1 y 2 de noviembre. Durante estos días, muchas personas en Perú visitan los cementerios para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos.
En algunas regiones de Perú, como en el sur del país, es común que las familias limpien y decoren las tumbas de sus seres queridos con flores, velas y otros objetos. También es una oportunidad para llevar ofrendas, como alimentos y bebidas, a los cementerios como una forma de recordar y honrar a los difuntos. Esta celebración puede variar en intensidad y costumbres según la región y la comunidad, pero en general, es un momento en el que se recuerda a los fallecidos y se les rinde homenaje.
En resumen, el Día de los Difuntos en Perú es una festividad que se centra en honrar a los muertos y mantener viva la memoria de los seres queridos que han partido.
3/11/2023
Son 9 los países que festejan el día de los Muertos
Desde la ampliamente reconocida festividad mexicana, pasando por los desfiles en Irlanda, hasta miles de personas que elevan enormes cometas en Guatemala, el Día de los Muertos está más presente que nunca entre aquellos que desean rendir homenaje a sus seres queridos que han fallecido.
Durante
Read More
31 de Octubre del 2023
"Entre Mundos: La Fascinante Historia de Halloween y Samhain"
En las sombras de la noche, cuando el viento susurra secretos ancestrales y las hojas crujen bajo tus pies, dos festividades emergen como faros de luz en la oscuridad. Halloween y Samhain, aparentemente disímiles pero unidas en un profundo vínculo cultural e histórico,
Read More
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Leer más
No Comments on Son 9 los países que festejan el día de los Muertos