Spread the love

CINE DE TERROR

Categorías

tipos de terror que harán saltar de miedo a tus espectadores

Existen muchos tipos de terror que pueden congelarte de miedo hasta el punto de no querer soltar tu cobija nunca más, y si tu propósito es conocerlos para cautivar a tu público con un gran susto, en este blog post encontrarás una buena dosis de estilos de terror.

Gore

Según algunos especialistas, el objetivo de este subgénero es evidenciar la “fragilidad del cuerpo humano”. El gore comenzó con cintas de muy bajo presupuesto, caracterizándolas por el uso de mucha sangre artificial (evidente al ojo humano) y una violencia teatral. Justo estas cualidades lo llevaron a que tuviera esos elementos (en un inicio involuntarios) cómicos. En años recientes se ha creado una nueva línea, con un gore más serio y brutal, en donde no hay lugar para las carcajadas.

Thriller

El nombre de este subgénero se desprende de la palabra inglesa thrill (emocionar). Muchos suelen confundirlo con el suspenso. Sin embargo, el thriller tiene una gran peculiaridad: la trama se centra en tratar de descubrir algún misterio, dar con una identidad o seguir una investigación.

Suspenso

Busca provocar dos cosas en el público: emoción e interés de carácter mental. Por lo general, en este subgénero el espectador conoce un poco más que algunos personajes de la trama, situación que genera tensión y “estrés” en él. Uno de sus máximos exponentes fue Alfred Hitchcock, conocido como “El maestro del suspense”, quien definía este estilo de manera muy práctica mediante una escena: “dos hombres platican sentados en una mesa. La cámara nos permite ver que debajo de la mesa hay una bomba. Ellos no lo saben, pero quien está en la butaca sí”.

Horror

Una característica distingue este subgénero respecto de los otros: el monstruo. En sus múltiples facetas (diablo, lobo, fantasma, una creación, etc.), siempre está presente en el filme. Cabe destacar que también existen diferentes tipos de monstruo, los cuales actúan por diversas causas.

Slasher

Este es uno de los géneros más consumidos. Su característica es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, que se encuentran realizando actividades que son de moral cuestionable. Grandes exponentes de este subgénero son Halloween, la saga de Freddy Krueguer, la de Jason, Scream y I Know What You Did Last Summer.

Folk Horror

En este caso lo que suele ser clave es que las historias transcurren en entornos naturales, poco explorados y que tienen un vínculo con cuestiones mucho más tradicionales. Este tipo de terror profundiza en lo antiguo e inexplicable; muchas transcurren en un terror diurno; además, se meten de lleno en rituales paganos. Ejemplos de esto son The Wicker Man (1973), y más actuales tenemos a Midsommar (2019) o la serie The Third Day (2020).

 

Terror psicológico

A diferencia del resto, este subgénero se centra principalmente en los temores de los personajes y protagonistas de la historia. Se trabajan sus traumas, culpas, supersticiones y creencias. Se maneja una sutileza y se crea un clima mucho más sugestivo que tiene en vilo al espectador. Ejemplos de esto es Hide and Seek (2005). También se encuentra este recurso en muchas de las temporadas de American Horror Story, quizás es más explícito en Cult, su séptima temporada.

Terror naturalista

Se puede pensar que este subgénero tiene algo que ver con el folk horror, pero en realidad el terror naturalista se centra principalmente en el ataque de animales a las personas sin un disparador claro. Por supuesto al pensar en esto dos clásicos se nos vienen a la mente como The Birds (1963) y Jaws (1975). Dentro de la televisión debemos mencionar a la serie Zoo (2017).

Muñecos malditos

podría ir dentro de horror, pero ya se la puede considerar un subgénero en sí mismo. ¿Qué agregar? Historias donde los muñecos son el peligro de la historia. El primer gran exponente es Chucky (toda su saga y serie), pero tenemos películas como Dead Silence (2007), The Boy (2016) y por supuesto Annabelle.

 

Ciencia ficción de terror

Este subgénero se centra en la existencia de una amenaza que proviene de fuera de la tierra. Por supuesto la saga Alien es el gran ejemplo o películas como Signs (2002); en televisión volvemos a repetir American Horror Story en su segunda y en su décima temporada.

Rape and Revenge

Este es uno de los subgéneros del terror más controversiales por su connotación machista… pero a la vez feminista. Es importante que tengamos en cuenta que principalmente los personajes suelen sufrir todo tipo de vejaciones, pero luego de haber sobrevivido buscan venganza. The Last House on the Left (1972) y I Spit on Your Grave (1978) (y las remakes de ambas) son de los principales ejemplos

Falso documental

De por sí este se puede considerar un género en sí mismo, pero se relaciona con el metraje encontrado. El gran exponente de esto es justamente Holocausto Canibal (1980), cuya trama tiene que ver con la grabación de un documental. También hay ejemplos que fusionan el metraje encontrado con el falso documental como Grave Encounters (2011), Alien Abduction: Incident in Lake County (1998). En TV, la sexta temporada de AHSMy Roanoke Nightmare, jugó con esta idea.

Clase B

Aquí tenemos una pequeña controversia, porque si bien se considera un subgénero dentro del terror, para otros es la manera de agrupar a las películas de terror que tienen menor presupuesto. Sea como sea, no podemos ignorarlo si de terror hablamos. Exponentes son Evil Dead (1981) y The return of the living dead (1985), y más actual podemos considerar Malignant (2021).